Monsiváis construye un ensayo acerca de los lectores y
la industria del libro en general. Plantea, brevemente , la situación de los lectores, su futuro y
comportamiento. Se plantean una serie de
preguntas que se tratarán de responder más adelante, con una breve exposición
de las ideas centrales del texto.
-
Globalización y el proceso de lectura.
-
Hablar ampliamente del tema resulta
peligroso. Lo local es ahora glocal. Todo el mundo se encuentra massmediado y la sociedad de la información es un fenómenos que
comparte ciertas ventajas, pero que también involucra brecha económicas, de
acceso a las nuevas tecnología de la información y finalmente las cognitivas;
aquellas en donde se aplica y explota el saber.
En
cuanto a la lectura, buena parte de los libros han ido digitalizados y están
disponibles en una versión electrónica. Por ende, los contenidos de la
industria cultural son más accesibles, sin embargo hay otros factores más involucrados: los
hábitos de lectura. Alguien que no gusta la lectura en un libro, lo hará menos
aún en un formato distinto.
-
La lectura
y los niños
Es
un tema sumamente interesante. El escritor afirma que la lectura transforma
siempre. No importa en qué momento y lugar tú estés leyendo; al profundizar y
llevarte al conocimiento de otras personas. Épocas y lugares, siempre, siempre
produce cambios invariables en los individuos.
Este
tema sin duda va relacionado con la humanización que la lectura produce en toda
persona que tiene inquietudes hacía el producto cultural en cuestión. Da
horizontes y distintos referentes culturales, los cambios internos con
frecuencia no se notan mucho, pero a la larga te trae grandes beneficios como
un vocabulario fluido,.
-
La lectura construye conocimiento
Se
hacen una serie de referencias respecto a ciertos actores políticos y su
cultura como lectores. Los libros son un instrumento de desarrollo personal e
intelectual, cada quien decide que leer y por qué. Construye el espíritu y lo
eleva.
-Formación
y ampliación de las generaciones de lectores
Uno
de los temas más difíciles de plantear y
responder. El hábito de la lectura se fomenta desde la primera
institución formadora de buenos y malos hábitos: la casa, el hogar, la familia.
Tal y como menciona Carlos Monsiváis, un lector forzado es aquel que lee y lee
sin disfrutar la lectura. Toda su vida académica es una farsa porque su amor
por un libro nunca fue sincero. En cambio,
a un chico que desde los primeros años le han leído historias, casi
siempre tendrá esa curiosidad de abrir un mundo nuevo y no renegar de él en
cualquier momento; ya sea en la escuela, como deber o puro placer. También
suele ocurrir que, aunque el hábito es inculcado, la persona no es compatible
con un libro y se renuncia a la nueva generación de lectores.
Los
programas de gobierno por fomentar la lectura han sido de gran utilidad. Si
bien no todos son exitosos, se reconoce que hay resultados positivos. Aquí hay
justo otros dos temas de debate que expone el escritor: los funcionarios
públicos no tienen hábitos de lectura y el segundo, las brechas idiomáticas que se dan en todo el país.
-La
industria cultura satisface a los lectores
Los bestsellers
y libros de autoayuda han contribuido a que la industria del libro no decaiga. En
efecto, se lee, pero el problema más
bien entonces es ¿qué se lee?. Contenidos fáciles de, superficiales, en donde
los niveles de comprensión del lector no se ejercitan. En México es común
que las revistas de chismes y
espectáculos sean socorridas por muchísimas mujeres. También se consumen
periódicos, por ejemplo Metro o El
Gráfico. No se demerita el trabajo periodístico, pero en ocasiones es más la
publicidad orientada a trata de personas o sexoservicios, que la calidad en el
periodismo y sus funciones en la sociedad.
Así,
Monsiváis concluye que justo al Estado
le sigue correspondiendo crear las condiciones apropiadas para que los
lectores se mantengan complaciéndose con
la lectura, un hábito meramente subjetivo dentro de la construcción del ser
humano.
Bibliografía
Carlos Monsiváis: Elogio (innecesario) de los libros.
Ponencia presentada en el 6º. Congreso Nacional de Lectura, 2004. Fundalectura, Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario